miércoles, 10 de diciembre de 2008

10 diciembre 1948 / 10 diciembre 2008: Declaración Universal de los Derechos Humanos


En la imagen, Eleanor Roosevelt (1884-1962), primera dama de los Estados Unidos, esposa del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, sostiene un documento con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español. Eleanor fue, además, una gran diplomática y activista de los Derechos Humanos.

Hoy es un día importante para la Humanidad, una jornada de celebración pero, sobre todo, de reivindicación. Hace 60 años la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), un texto de vital importancia para el desarrollo, la libertad y la convivencia en paz y en igualdad de todos los pueblos del mundo.

Son muchos, desgraciadamente, los países en que los derechos humanos son literalmente pisoteados. La lista de nombres sería larga: Guantánamo, EEUU, China, Cuba... podrían encabezar dicha lista. Y son muchos otros los países en los en que aún se mantienen, por poner dos ejemplos, la pena de muerta y las torturas. Queda, así, mucho camino que recorrer en pro de extender y aplicar estos derechos básicos.

Un ejemplo que demuestra el gran valor que posee esta Declaración se encuentra en este dato, que extraigo de la red: según el libro Guinness de los Récords, la DUDH es el documento traducido a más idiomas en el mundo (en el 2004 había sido traducido a más de 330).

Han sido muchos los actos en los que hoy se han conmemorado los 60 años de la DUDH. Esta mañana pude asistir en la plaza de San Atón de Badajoz a uno de ellos y allí pude recoger un pequeño libro con todos los artículos de la DUDH en "fácil lectura", desarrollado desde la Fundación Ciudadanía; sin duda, todo un ejemplo en la gran labor de hacernos partícipes a todos en la lucha que supone la extensión y la aplicación directa de los derechos humanos a todos los países del planeta.

Estos 60 años de la DUDH se une, hace escasos días, a otro cumpleaños: el de nuestra Carta Magna, dos textos jurídicos básicos en el desarrollo de nuestro modelo de convivencia.


lunes, 8 de diciembre de 2008

El Pinajarro (Hervás, Cáceres) ya está nevado


Diciembre ha llegado con frío y nieve. Nada raro puesto que ya nos acercamos a la fecha en que cambiaremos de estación y el invierno se quedará un tiempo con nosotros. Las primeras nevadas de la temporada nos han dejado imágenes espectaculares, con cumbres nevadas y paisajes dignos de aparecer en postales. Esta imagen puede ser una de ellas. Fue tomada hace unos días y me la envío una compañera de la oficina de turismo de Hervás (Miriam). Es el pico Pinajarro, uno de los más altos de Extremadura con algo más de 2.100 metros. Todo un goce para los sentidos...

La vida campestre

Lucero del alba en tierras del sur.
Amenazante viene de levante…
ese candil que da luz
a un día de abril.

El pastor se levanta y
en las majadas
rebaños de ovejas le esperan.

Y en lo alto, en la sierra,
el enemigo feroz a las
puertas acecha.

Se oye el rebuznar del burro
en el remanso de paz
de la dehesa extremeña.

En el valle, el turbio curso
del arroyo,
revuelve el sentir
de la vida en
el Edén.

Añoranza de amores pasados

Tiempos que corrieron veloces en el sabor táctil de una piedra de color frío, que respira a centurias pasadas. Quiénes osaron poner sus altivos ojos en ese rastro de historia permanente, como lo es el sutil aroma que invoca el encuentro de amantes como Píramo y Tisbe, Calisto y Melibea o Romeo y Julieta. Quizá nadie osó recordar el hito vivido en épocas remotas, tierra, sólo tierra y nada más. Mas mi sincero lamento llega a momentos dulces, de amores pasados, en un mundo dulce habitado por amantes atrevidos, hermosas damas de la corte y serenatas de trovadores. El contacto frío de la piedra atravesó mi piel y quemó mi sentir, ¡ah, amor, locura mística que nubla mi visión, atmósfera de tórrido fuego pasional, es imposible sentir tu sabor, sin caer en la tentación de probar su veneno! Lamento no vivir más de una existencia, que permita a mi ser traspasar hacia un mundo donde el placer de la pasión dulcifique la pena de un mundo lleno de hostilidad y maldad.


Vetusta en la festividad de Todos los Santos


Esta composición poética, compuesta por versos octosílabos, está inspirada en una de mis novelas favoritas: La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”; en concreto, en un pasaje que acontece durante el Día de Todos los Santos. En él aparece Ana Ozores, la protagonista, el “personaje trágico-romántico” que no halla el modo de romper su aislamiento en una sociedad hipócrita y mediocre como la de Vetusta (ciudad decimonónica que, en realidad, es Oviedo).
En este momento de la narración, Ana se siente frustrada en esa jornada húmeda, triste y aburrida, en la que Vetusta entera acude a los cementerios y las campanas no dejan de sonar recordando a los muertos. No obstante, esa noche (como es tradición en el teatro hispánico) se representa Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el teatro de Vetusta. Y Ana acude, sintiéndose muy identificada con “doña Inés”… e imaginándose que un robusto don Juan (que pudiera ser don Álvaro Mesía) acude en su ayuda… como don Juan va al convento a por doña Inés…


El monótono tañido
de las vetustas campanas.
Es el Día de Difuntos.
El murmullo de beatas.
Olor a incienso quemado.
Truenan los rezos al dios,
dios que calme la tormenta
de vileza e hipocresía.
Vetusta, gris y levítica
ciudad que se oscurece al ver
decrepitud y suciedad.
Rebosantes camposantos,
y caserones vacíos.
Con sollozos y pesadumbre…
Ana se ahoga en un mar,
sumergido en las tinieblas
de persistente necedad.
¿Vendrá un Don Juan apuesto
que rescate a Doña Inés
de su letargo marchitar?


martes, 2 de diciembre de 2008

El 2008: un año de grandes conmemoraciones y efemérides

Nos encontramos ya en diciembre y, por lo tanto, el presente año pronto llegará a su fin. 2008 nos ha traído, en lo que a conmemoraciones y efemérides se refiere, un completo programa de celebraciones, que pasamos a recordar.

El día 2 de mayo de 2008 se cumplieron 200 años del levantamiento del pueblo de Madrid contra la invasión francesa. Una invasión que se extendió rápidamente por toda España como un reguero de pólvora y que finalizó con la expulsión del ejército napoleónico de nuestras tierras, durante lo que se denominó la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Esa jornada supuso el culmen de todos los muchos y muy variados actos que se vienen desarrollando, tanto en la Comunidad de Madrid como en diferentes rincones de la geografía española, durante 2008 para conmemorar el bicentenario del inicio de la Guerra de la Independencia.

En Extremadura, esta efeméride se ha venido recordando también con múltiples actos: jornadas, exposiciones, presentaciones de libros, etc.

En tierras extremeñas se sucedieron durante esos años de conflicto momentos claves, como la Batalla de Medellín (1809), la Batalla de Gévora (1810), la conocida Batalla de La Albuera (1811) o la heroica defensa de Badajoz realizada por el general Menacho, que murió el 4 de marzo de 1811 defendiendo las murallas próximas al baluarte de Santiago del asedio de las tropas francesas del mariscal Soult. El pueblo de La Albuera (Badajoz) recuerda cada 16 de mayo la Batalla que lleva su nombre, con actos culturales y lúdicos.

Villar del Rey, pueblo al que me siento muy unido por motivos familiares -como otras localidades de la región-, sufrió los estragos de esta guerra: pérdidas de vidas humanas, casas destruidas, enfermedades, saqueos... Antonio Bueno Teodoro recoge en su libro Villar del Rey. Geografía, Historia y Tradiciones varios episodios acontecidos en Villar del Rey durante la Guerra de la Independencia. Quizá el más destacado sea la heroica defensa del pueblo, encabezada por el párroco de la localidad, Francisco Sáez Valero, ante las tropas franceses, y que tuvo lugar entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 1809.

Conmemoraciones del 2008 en Extremadura

Los aniversarios han cobrado durante 2008 en Extremadura una especial significación. De todos ellos, sobresale la celebración de los 200 años del comienzo de la Guerra de la Independencia. A continuación vamos a enumerar algunos, que guardan relación con el teatro, la historia, la literatura, la política y la arqueología y que, de alguna manera, se han conmemorado en Extremadura con actos diversos:

- 75 aniversario de la primera representación del Festival de Teatro Clásico de Mérida. El Festival de Teatro Clásico de Mérida, que desde este año ha pasado a denominarse ‘Festival de Mérida. Teatro y Anfiteatro Romanos’, ha homenajeado a la actriz Margarita Xirgu con motivo del 75 aniversario de la primera representación que acogió el certamen extremeño, que tuvo lugar en 1933 y en la cual la legendaria intérprete catalana encarnó la Medea de Séneca, traducida por Miguel de Unamuno. Este legendario festival, uno de los más importantes del mundo en su categoría, se celebra en la capital autonómica extremeña durante los meses de julio y agosto. Pero desde el mes de abril se han venido sucediendo diferentes actos para celebrar esta efeméride: exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, proyecciones de películas, etc. El ‘Festival de Mérida. Teatro y Anfiteatro Romanos’ comenzó el pasado 21 de junio y concluyó el 30 de agosto. Durante ese período se pudieron ver en los escenarios del Teatro y del Anfiteatro Romanos obras como Las Troyanas de Eurípides, Miles gloriosus de Plauto, Edipo Rey de Sófocles, Áyax de Sófocles o Electra de Sófocles y Eurípides, entre otras.

- Yuste 2008. Bajo esta denominación se han encuadrado todo un elenco de actos culturales, lúdicos y festivos, que conmemoran varias efemérides relacionadas con el Real Monasterio de Yuste: los 600 años de su fundación, el 450 aniversario de la muerte en Yuste de Carlos V y el 50 aniversario del regreso de la comunidad jerónima al Real Monasterio de Yuste.

- Bicentenario del nacimiento del escritor y poeta extremeño José de Espronceda, que nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, ciudad que también es cuna de otra de las grandes figuras del Romanticismo en España: Carolina Coronado. Con motivo de esta efeméride se ha desarrollado un completo plan de actividades culturales y turísticas.

- 25 años de Autonomía en Extremadura (1983-2008). Parte de la programación de actos que ha tenido lugar en la región durante este año ha girado en torno a este acontecimiento, de capital importancia en el desarrollo político, social, económico y cultural de Extremadura.

- Aunque será en 2010 cuando se cumplan 100 años del inicio de los estudios y de las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Mérida, ya se ha presentado una serie de actividades vinculadas con el mundo de la historia y la arqueología que se prolongarán durante los dos próximos años.

Otros aniversarios del 2008

No queremos olvidar otros de los muchos aniversarios que se han celebrado durante este año. Recordamos algunos de los más interesantes:

Hace 800 años nació el monarca Jaime I el Conquistador, conde de Barcelona y rey de Aragón, Valencia y Mallorca y señor de Montpellier. Su nacimiento se produjo el 2 de febrero de 1208 en Montpellier. Este monarca medieval es conocido por haber conquistado Mallorca y Valencia, entre otros territorios. El actor británico Jude Law es quien ha interpretado al rey Jaime I en una película que la productora valenciana ‘De Palacio’ ha preparado, coincidiendo con el octavo centenario del nacimiento del ‘Rey Conquistador’.

Hace 150 años nacieron diferentes personalidades históricas:
- El 14 de julio de 1858 nació la sufragista inglesa Emmeline Pankhurst. Su nombre está asociado con la lucha por el derecho al voto para las mujeres.
- El 21 de julio de 1858 nació la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, que contrajo matrimonio con el rey Alfonso XII en 1879 y fue reina regente de España entre 1885 y 1902, tras la muerte de su marido y durante la minoría de edad de su hijo, el rey Alfonso XIII.
- El 27 de octubre de 1858 nació Theodore Roosevelt, XXVI presidente los Estados Unidos, entre 1901 y 1909.

Hace 100 años nacieron los siguientes personajes:
- El 9 de enero de 1908 nacía en París la novelista, filósofa existencialista y feminista Simone de Beauvoir. Fue pareja del también filósofo existencialista Jean Paul Sastre. Entre sus obras más relevantes, destaca El segundo sexo (1949), ‘auténtica biblia del pensamiento feminista’ y un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer.
- El 5 de abril de 1908 nació en Salzburgo Herbert Von Karajan, uno de los más destacados directores de orquesta austriacos. Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cuatro años.
- El 10 de abril de 1908 nació en Málaga el cantante Miguel de Molina, que popularizaría coplas como El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes. En Argentina participó en películas como Luces de candilejas o Ésta es mi vida.
- El 26 de julio de 1908 nació el médico y político socialista chileno Salvador Allende, que llegó a ser presidente de Chile entre 1970 y 1973. Su gobierno terminó abruptamente con un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, tras el cual Augusto Pinochet asumió el gobierno del país.

Hace 60 años se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París y que recoge los derechos humanos considerados básicos.

Hace 50 años tuvieron lugar los siguientes acontecimientos:
- El 29 de mayo de 1958 moría en Puerto Rico el poeta onubense Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.
- El 8 de agosto de 1958 Salvador Dalí se casaba con su gran musa, Gala, en el santuario Dels Ángels, en las montañas de las Gavarres (provincia de Girona).
- El 18 de agosto de 1958 se publicó la polémica novela Lolita de Vladimir Nabokov. El realizador Stanley Kubrick llevó al cine este relato en 1962.
- El 28 de octubre de 1958 el cardenal italiano Angelo Giuseppe Roncalli es elegido Papa con el nombre de Juan XXIII. Su pontificado se prolongará hasta 1963. Juan XXIII fue beatificado en el año 2000 por el Papa Juan Pablo II y muchos lo recuerdan como ‘el Papa bueno’.

Hace 40 años del ‘Mayo del 68’, nombre con el que se conocen los acontecimientos acontecidos en Francia durante la primavera de 1968, y que se iniciaron con una serie de huelgas estudiantiles en universidades e institutos de París, seguidas de enfrentamientos con la policía. Algunos de los lemas o eslóganes del ‘Mayo del 68 francés’, encontrados en grafitis, se conservan en la memoria de muchos: ‘Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible’, ‘Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar’, ‘Prohibido prohibir’...

Hace 25 años murió el director de cine aragonés Luis Buñuel. Falleció el 29 de julio de 1983 en Ciudad de México. De su prolífica filmografía se pueden destacar títulos como Un perro andaluz, La edad de oro, Las Hurdes, tierra sin pan (documental sobre la comarca extremeña de Las Hurdes y de cuya filmación se cumplen en 2008 75 años), Los olvidados, Viridiana, (Belle de jour (Bella de día) y Tristana, basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Relato: La princesa prisionera


Nívea era la princesa más bella de un lejano reino oriental. Era estaba considerada como muy hermosa no sólo por la corrección de sus facciones sino también por todo su conjunto: su físico, su personalidad., su bondad... Era su cabello castaño; la frente, proporcionada; los ojos, pardos y sin ser grandes resultaban expresivos y dominantes; la tez, morena; la figura, esbelta y de intachables líneas esculturales y la boca, graciosa, con propensión constante a la sonrisa puesto que destacaba por su simpatía, así como por su buen corazón. En definitiva, todo en ella provocaba irresistible y halagüeña sugestión.


Tenía Nívea una hermana mayor, llamada Adela que, a diferencia de aquélla era fea, mucho más fea de lo que la representaban los retratos de la corte. Adela era gordita con tendencia a la obesidad, mofletuda, de ojos saltones, boca torcida y nariz pequeña. Además, tenía mal carácter y era algo huraña y envidiosa; especialmente sentía celos por no ser tan linda y lozana como su hermana. Por este motivo, y por otros más, ambas no se llevaban nada bien y evitaban cualquier trato salvo el que era inevitable cuando debían ir juntas al lado de su padre, el rey. Éste, preocupado por ese odio fraternal, intentó acercarlas pero todos sus esfuerzos fueron en vano.


El rey Assur, soberano del reino Karbala, era viudo y pasaba ya de los cincuenta años. Destacaba por su arrogancia y soberbia, pese a esto siempre se mostró, al igual que sus antecesores en el trono, muy preocupado por el bienestar de su pueblo. Aunque bastante envejecido, destacaban aún en él rasgos como sus ojos o el rostro, que reflejaban la buena apariencia del monarca durante su juventud. Al tener sólo dos hijas, temía por el futuro del reino a su fallecimiento, aún más cuando sabía que se encontraba en constante lucha con otros pueblos vecinos. Quizá por eso, intentó establecer alianzas y buscarle maridos a Adela y a Nívea, especialmente a la primera, ya que sobre ella recaería el peso de la corona a su muerte; mas las princesas se negaron argumentando que no tenían edad para contraer matrimonio. No en vano, tenían catorce y doce años respectivamente.


Karbala se encontraba en crisis por las continuas guerras y asedios de otros pueblos, que ensangrentaban el reino. Los más acérrimos enemigos, entre ellos destacaban los Arak, se habían propuesto conquistar Karbala, aprovechando la debilidad del rey para luchar en el frente y la existencia de dos princesas y de ningún valeroso príncipe que pudiese dirigir los ejércitos y combatir. No obstante, el jefe de los Arak mandó a una embajada en misión de paz aunque no era eso lo pretendía en realidad.


En la embajada de los Arak se encontraba un aguerrido y gallardo capitán. Tras la entrevista, y cuando ya se disponía a marchar, contempló por los pasillos de aquel palacio-fortaleza a la que le pareció la más bella de las mujeres que él había conocido, Nívea, y se prendó de ella. La joven princesita, que también se enamoró del apuesto caballero, le hizo llegar una nota -mediante una de sus damas-, en la cual le decía que acudiera en secreto todas las noches al bosque del castillo. Allí, una dama suya le conduciría hasta donde ella se encontraba. La princesa, que era muy dada a recorrer túneles y pasadizos, llegó sin antorchas al más oscuro de ellos, lugar donde los amantes se reunían cada noche.


Su amor era puro, tierno y fogoso a la vez pero se truncó porque la envidia, como en otros muchos casos, es culpable de bastantes desgracias y en este caso también lo es. Adela pronto descubrió los apasionados encuentros de su hermana con un capitán, enemigo de su padre, y le hizo llegar a éste la noticia; el cual, como castigo, encerró a su hija mayor en una oscura mazmorra desde donde nadie podía escuchar sus lamentos. Pasaba así los días Nívea, llorando y quejándose de su infortunio.


Poco tiempo después los Arak, al mando de su jefe y del capitán, atacaron el reino de Karbala, conquistándolo en su totalidad. En la contienda el rey Assur pereció y Adela fue tomada como prisionera. El capitán, desde la desaparición de su amada, la buscó incansablemente mas no la halló. Después de la batalla interrogó a Adela acerca del paradero de su hermana, sin embargo ésta, aunque lo sabía, se negó en rotundo a decir nada. Era tal el odio que sentía hacia Nívea que prefirió callar. Todos los esfuerzos del capitán por hacerla confesar resultarion infructuosos a pesar de que fue torturada una y mil veces hasta morir. Entristecido y loco de amor por Nívea, el capitán exploró todos los rincones del reino en busca de su amada. Registró todos los pasadizos y mazmorras del palacio-fortaleza hasta que, por fin, la halló en el más recóndito espacio. Pero… era demasiado tarde: Nívea había muerto, sola, en aquel inhóspito lugar como el más malvado de los criminales. Su único delito, amar al hombre del que estaba enamorada.


Como un niño lloró el capitán al lado del cuerpo de la joven princesita, que se encontraba ya casi pútrido. En un arrebato de locura el capitán tomó su puñal y, no sin dejar de llorar, puso fin a sus días.


Dicen los habitantes de la zona que cuando el Sol se pone, a partir de la medianoche, se oyen en aquel tétrico y misterioso paraje los quejidos del capitán por la muerte de la princesa prisionera, Nívea.


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Portugal y Extremadura, más cerca que nunca


En la imagen superior: amigos y amigas del curso de Comunicación y Salud, en la puerta de la Facultad de Medicina de Lisboa. De izquierda a derecha: Tomás, Celia, Maite, Ignacio (de la Fundación Bamberg), Macarena, Angélica, Inma, María, Cecilio y quien escribe estas líneas.


Este martes, jornada en la que, por cierto, se conmemoró el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, lacra contra la que, estimo, todos tenemos que estar muy unidos -como ocurre con el terrorismo-, pasé el día en Lisboa. No fue una jornada de excusión ni de turismo al uso. Tengo la suerte de haber visitado en varias ocasiones la capital lusa.; la anterior, durante el pasado mes de agosto. Y no por ello me canso de ir, más bien todo lo contrario. Estar en Lisboa es, para mí, sumergirse en un universo de tonos azules y una luminosidad casi mágica, en el marco de un entorno decadente pero, al mismo tiempo, lleno de encanto, algo de cosmpolitismo (estamos ante una capital europea) y modernidad. Un contraste muy enriquecedor...

El motivo por el que estuve allí fue la asistencia al Encuentro Portugal-España de Gestores de Salud, organizado por la Fundación Bamberg y que se desarrolló durante la mañana del pasado martes en el Hospital de Santa María-Facultad de Medicina de Lisboa. Mi interés por este tipo de temas procede de mi participación en un curso de especialista universtario, titulado "Comunicación y Salud", organizado por la Universidad de Extremadura y la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, al que vengo asistiendo desde septiembre.

Volviendo al asunto primero, en ese encuentro se abordaron temas de interés para la cooperación que, en muchas materias y también en el sanitario, debe existir entre dos territorios tan próximos y con tantos lazos como Extremadura y Portugal. Casi al mismo tiempo que tenía lugar este seminario, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, emprendía un viaje oficial de tres días a Lisboa para estrechar más los ya bastantes consistentes vínculos que, a día de hoy, se han trenzado entre nuestra comunidad autónoma y el país vecino, o hermano -como a muchos les gusta decir, por aquello de que hemos tenido muchos siglos de historia común. En alguna de sus intervenciones Vara venía a decir, a grandes rasgos, que se tenía que pasar de la "colaboración" a la "cooperación" en las relaciones Extremadura-Portugal. Y de alguna manera es cierto. Tenemos que pasar del "dicho al hecho", y tomarnos en serio quienes formamos parte de Extremadura que nuestro territorio cuenta con una peculiaridad destacada que otros no poseen. Se trata de los kilómetros de frontera con Portugal, un país al que no hace mucho tiempo se veía como extraño, diferente... Hoy la situación ha mejorado y los vínculos sociales, políticos, económicos y culturales cada vez proliferan con mayor asiduidad. Un organismo que ha jugado un papel clave en estas relaciones ha sido el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, que ha facilitado recursos desde para poder aprender portugués con mayor facilidad hasta para conocer mejor la realidad del país luso a través de foros como "Ágora, el debate peninsular".

Sin embargo, la situación actual nos obliga a sentarnos y ver más en concreto algunas acciones que ahonden aún más en esa cooperación transfronteriza. Ya se conocen algunas: convertir el portugués en la segunda lengua extranjera de enseñanza en la región, ofrecer contenidos en lengua portuguesa en los medios de comunicación extremeños o emplear doble señalización informativa español-portugués en monumentos, museos y otros enclaves de atractivo turístico. Es, de algún modo, una manera de empezar a profundizar...

En suma, vengo aquí a ratificar mi firme apuesta por mirar hacia Portugal con otros ojos y, sobre todo, a saber aprovechar -dicho en el mejor de los sentidos- esa cercanía con este país para trabajar codo con codo en temas que puedan interesarnos a ambos territorios. Y la sanidad, lo tenemos casi todos claro, es uno de ellos. En esa línea el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz dio a conocer el martes en este encuentro en Lisboa unas pinceladas de lo que será su futuro Instituto Médico de Cooperación Transfronteriza Alentejo-Extremadura (no recuerdo exactamente la denominación), pero, de cualquier modo, todo un ejemplo para tener en cuenta...

Por último no quiero irme sin recordar y, de alguna manera, homenajear a uno de los grandes de nuestras letras que se ha ido para siempre: Ángel Campos Pámpano. Poeta, ensayista, traductor, intelectual..., de él ya se ha dicho mucho pero, al hilo de lo que se viene aquí tratando, se pude afirmar que Ángel fue uno de los primeros en creerse y en querer a Portugal... Él creyó en la cooperación y en el enriquecimiento cultural entre los dos lados de la frontera y así lo demostró en su vida -nació muy cerca de la Raya, en San Vicente de Alcántara, y residió durante un tiempo en Lisboa- y en su obra: traducciones de Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade o Sophia de Mello, entre otros. Además está su faceta de fundador y director de las revistas hispano-portuguesas Espacio/Espaço escrito y Hablar/Falar de Poesía.

Desgraciadamente, Ángel no podrá mañana recoger el Premio Lourenço, que concede el Centro de Estudios Ibéricos de Guarda a aquellas personas que han contribuido a estrechar los lazos hispanolusos. Pero nos quedará algo imborrable y que estará para siempre: su memoria, su rica y extensa obra... y su amor hacia la cultura portuguesa.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Espronceda, 200 años de su nacimiento en Almendralejo


En el marco de las múltiples actividades que, en 2008, se vienen celebrando en Almendralejo (Badajoz) con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento en esta ciudad extremeña del escritor romántico José de Espronceda, se presentó el pasado 20 de noviembre una nueva edición de la que se considera única obra de teatro que Espronceda escribió en solitario. Se trata de Blanca de Borbón y aborda un tema muy conocido y tratado en la literatura decimonónica, como fue el fallido matrimonio de Pedro I de Castilla con la sobrina del rey francés, Blanca de Borbón, a la que, primero, abandonó a los pocos días de la boda y, luego, mandó encarcelar, propiciando al final su muerte. Esta obra, que fue publicada por la hija de Espronceda tras su muerte, en 1870, ha sido recientemente reeditada por la Editora Regional de Extremadura, en su colección "Rescate". Es, sin duda, una de las obras menos conocidas de este autor por el gran público y, desde aquí, como una forma de homenajearlo en su 200 aniversario, vamos a recordar la obra pero también la agitada vida de José de Espronceda.


“…Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar…”


¿Quién no recuerda estos versos, tan conocidos por pequeños y mayores, en parte, por haber sido recitados en la escuela cuando éramos pequeños? Forman parte de la Canción del Pirata, sin duda, el más popular y conocido de los poemas esproncedianos. En él, su autor exalta la figura de un delincuente, siempre perseguido pero temido y, en definitiva, libre. Es un tema bien romántico, en el que el mar se convierte en el escenario romántico por excelencia para el ejercicio de la bravura, la rebeldía y la libertad.


Como paradigma de la existencia de un “verdadero romántico del siglo XIX”, Espronceda tuvo una vida intensa, agitada, anárquica, disipada, turbulenta, generosa, efímera y, de algún modo, también trágica, dada su corta existencia, apenas 34 años. Fue muy conocido en su tiempo y terminó por convertirse en el personaje más representativo del Romanticismo español, el Byron hispano.


José de Espronceda y Delgado nació un 25 de marzo de 1808 en las proximidades de Almendralejo. Se le impusieron los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, fue un militar. Su madre fue María del Carmen Delgado y Lara. Espronceda tuvo tres hermanos más pero fallecieron al poco de nacer.


Espronceda llegó al mundo en un año convulso para España que, en menos de dos meses, se sublevaría en contra de la invasión francesa, con los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo. Francisco de Goya reflejó en su famoso cuadro El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío el horror y el dramatismo de las brutales masacres que tuvieron lugar en Madrid durante la guerra a manos de grupos de soldados franceses. El levantamiento del pueblo de Madrid sería el desencadenante de la Guerra de la Independencia, que arrastraría a la nación, desde 1808 y hasta 1814, a un duro enfrentamiento con las tropas napoleónicas que regaría de sangre y dolor los territorios de la Península Ibérica. Precisamente en este 2008 también se conmemora, con muy diversos actos por todo el país, el 200 aniversario del inicio de la Guerra de la Independencia. Por otro lado, seis días después del nacimiento de Espronceda había tenido lugar un hecho de capital importancia para España, que afectaría muy significativamente en el devenir de los acontecimientos posteriores: el 19 de marzo culminaba el Motín de Aranjuez, auspiciado por el entonces Príncipe de Asturias (el futuro Fernando VII), y que supuso la caída del todopoderoso Manuel de Godoy, Príncipe de la Paz (nacido en Badajoz en 1767), y la ascensión al trono de Fernando VII, por abdicación de su padre, Carlos IV.


Durante sus primeros años de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia, al compás de las vicisitudes que marcaba la guerra contra los franceses. Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid y en la capital estudió humanidades en el Colegio de San Mateo, bajo la dirección del poeta e intelectual Alberto Lista.


En 1823 es ejecutado en la horca por el régimen absolutista de Fernando VII el militar liberal Rafael de Riego y Núñez –quien dio nombre al Himno de Riego, de carácter liberal y republicano y que llegó a ser el himno oficial de España en varias ocasiones; la última, durante la II República (1931-1939). Este suceso –la ejecución de Riego– fue presenciado por Espronceda y le motivó a fundar, a los quince años y junto a otros jóvenes, una sociedad masónica-patriótica denominada “Los Numantinos”, y de la que él fue su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió esta célula secreta, que se reunía en el sótano de una céntrica calle madrileña, encarceló a sus miembros. Espronceda fue condenado, en 1825, a cinco años de reclusión en un convento-prisión de Guadalajara pero, a las pocas semanas y por influencia de su padre, fue absuelto. En este cautiverio fue donde Espronceda empezó a escribir el poema épico El Pelayo.


En 1826 emprende desde Gibraltar un viaje a Lisboa, en donde conoce a una mujer que marcará su vida. Se trata de una joven de, por entonces, dieciséis años llamada Teresa Mancha, que era hija de un militar español emigrado a la capital lusa por sus ideas liberales. A finales de 1827 Espronceda parte hacia Inglaterra. También emprenden su marcha rumbo a tierras británicas el militar Mancha y su familia. De allí, Espronceda partiría a Holanda y al poco tiempo hacia París, donde es posible que combatiera en las barricadas de la revolución de julio de 1830. Esta revuelta se levantó contra la monarquía absolutista de los Borbones y acabó con la subida al trono francés del primer monarca liberal-burgués: Luis Felipe I de Orleans. Desde Francia, Espronceda intentó pasar a España con una columna de liberales al mando del guerrillero y militar Joaquín de Pablo, Chapalangarra, al que luego Espronceda dedica un elogioso poema. Fracasaron en su intento y nuestro poeta regresó a París. De allí, en 1831, se trasladó a Londres donde la familia Mancha llevaba una vida de mucha miseria. Cuando Espronceda llega a Londres, la situación de estrechez había conducido a Teresa a casarse con un rico comerciante español establecido en Londres, que le daba todo a su esposa menos amor. Al reencontrarse con su amado, renació en Teresa el recuerdo del amor en Lisboa y anida en ambos la idea de la fuga. Así urdieron un plan: Teresa tenía que ir a París con su marido y allí Espronceda la esperaría. En la noche del 15 de octubre de 1831 ella abandona el hotel en donde se hospedaba y huye en brazos de su amante.


Ya en 1833 José y Teresa, acogiéndose a una amnistía general concedida a los liberales emigrados, regresan a España y se instalan en Madrid. Fueron años felices mas la dicha se esfumó el día en que Teresa abandonó a José de Espronceda y a Blanca, la hija de ambos, y se marchó a Valladolid. El poeta logra reunirse con ella en esta ciudad pero la reconciliación dura poco pues Espronceda es nuevamente perseguido por sus ideas liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa siguió llevando una vida inquieta, hasta que en 1839 murió de tuberculosis.


Después Espronceda ingresa en el cuerpo de la Guardia de Corps, pero, debido a la publicación de una poesía liberal-patriótica, es expulsado a Cuéllar, pueblo de Castilla la Vieja (actual provincia de Segovia), donde escribe su única novela: Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar. Regresa a la capital del Reino y llega a ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: Poesías y El diablo mundo. Al año siguiente es destinado a la embajada española en Holanda y, poco tiempo más tarde, vuelve a España para ocupar el cargo de diputado por la provincia de Almería. Un 23 de mayo de 1842 muere José de Espronceda, a la edad de 34 años, como consecuencia de una difteria a la laringe. Por esa época, se disponía a contraer matrimonio con Bernarda de Beruete.


El estilo poético de José de Espronceda se enmarca dentro del género del Romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y patrióticas, desde una óptica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el ímpetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética. Espronceda cultivó los principales géneros de su tiempo: el poema épico (El Pelayo); la novela histórica (Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar); y el teatro histórico (Blanca de Borbón). Pero fue, sobre todo, un gran poeta lírico. Reunió sus poemas en un libro (Poesías, 1840), en el que se alternan poemas juveniles, aún neoclásicos, con otros de desbordado talante romántico. No obstante, sus obras poéticas más importantes son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. En esta última se incluye el Canto a Teresa, una conmovedora elegía por la muerte de su amada, que está considerada una de las más hermosas de nuestra literatura.